Laws of Form de George Spencer-Brown: Modelando una nueva forma de observación.

Traza una distinción!

George Spencer-Brown

Quisiera comenzar la entrada sobre Cálculo de la Forma con las impresiones de Bertrand Russell y Stafford Beer sobre el libro Laws of Form de George Spencer-Brown. El primero uno de los más grandes filósofos del siglo XX; el segundo destacó entre los más brillantes pensadores cibernéticos. Ambos en su momento tuvieron contacto con este extraño libro, una rara modelación matemática que ocupa sus propias notaciones para describir formas. Russell reconoció que leyó el libro de Spencer-Brown ante la insistencia de este, no siendo capaz de entender de qué iba en un primer intento. Cuando logró captar la originalidad y el sentido lo consideró como la “revelación de un nuevo cálculo de gran poder y simplicidad” (Spencer-Brown 1979:143). Por su parte Beer se consideraba reseñando la obra de un genio, quien probaba la lógica de Boole y sus cinco postulados en sólo un par de páginas (Spencer-Brown 1979:144).

Pero en términos más simples: qué es esto y para qué sirve?. Podríamos comenzar señalando que el Cálculo de la Forma es la formalización de una manera de observar. En otros términos, intenta explicar cómo el mundo se traza en distinciones por operaciones que realiza un observador. No son descripciones, sino comandos y órdenes matemáticas para operar distinciones que se distinguen de algo. Al trazar una distinción el mundo se divide en dos, dónde queda dentro de lo distinguido e indicado la parte distinguida y todo el resto fuera. Pero la creación de una forma se da en la medida que se toma la distinción realizada y el mundo que queda fuera, que puede ser nuevamente observado, reintroduciendo nuevamente otra distinción dentro de la propia distinción.

spencer

Es aquí donde llegamos a las dos leyes del Cálculo:

1) Ley del calling: el valor de un llamado es otra vez el valor del llamado.  Es decir, el contenido de valor distinguido si se vuelve a llamar es el mismo.

calling

2) Ley del crossing: el valor de un cruce hecho otra vez no es el valor del cruce. Si se tiene la intención de cruzar un límite, dado por la distinción, las dos intenciones no son las mismas. La diferencia es de contenido y temporal.

crossing

Hay que dejar en claro que el lado interior de la distinción, market state (traducido habitualmente como lado marcado), es el lado que traza y distingue lo que está fuera. Por el contrario, el unmarket state (o lado no-marcado), es lo que la distinción deja fuera de sí al distinguir entre dentro/fuera.

La ley del calling, por tanto, identifica los valores iguales que son llamados no separando las distinciones de tiempo que ocurren, pues el valor es idéntico. Un calling llama a una distinción que es igual en su separación del mundo, de allí que las distinciones puedan ser igualadas a una sola. Por su parte la ley del crossing, reintroduce una distinción separándola por la diferencia de valores que posee. Por eso ´cruza` la distinción. Ejemplos son decir el valor casa y utilizarlo nuevamente: los dos valores al ser iguales hacen la misma separación del mundo, por ello pueden contenerse en la misma distinción (Casa/Casa=Casa). Distinto es si a ´casa` se le agrega el valor ´bonita` (Casa/Bonita), allí las dos distinciones cohabitan en la separación de hacen del mundo, lo que en lógica aristotélica se llamaría la inclusión del valor desde un no-valor.

Por otro lado, la ley más controversial y difícil es la del re-entry. En palabras de Robles esta «se sustenta en la autosimilitud de una expresión infinita, o sea en la similitud entre una parte de una expresión con toda la expresión» (2012:18). La re-entry, a diferencia de las otras leyes, es la indicación de una distinción dentro de sí misma, la observación del lado interno que contiene la unidad de una diferencia. Si la ley del crossing era capaz de trabajar con dos valores dentro de sí separadas por una distinción, la re-entry los contiene a ambos. Un ejemplo es la idea de ser humano que podría ser igual a una re-entry entre hombre-mujer pues contiene la unidad de ambos valores, pero la separación de ellos al mismo tiempo. La ventaja en abstracción se gana al quebrar los valores binarios de la lógica clásica, que son reintroducidos en un valor que es altamente paradójico pero a la vez coherente.

re-entry

Lo anterior tiene importancias radicales para una teoría sociológica, más si su anclaje es constructivista.  En primer lugar por la contingencia de las observaciones, ya que el mundo se construye en la medida en que las distinciones se vuelven operativas, es decir, no hay nada dado en una hoja en blanco, pero al distinguir una marca ella se co-construye con lo que queda fuera. Distinguir no significa excluir todo lo no-distinguido para siempre, pues al momento siguiente se puede operar de otra manera, reintroducir otra distinción dentro de la misma, o simplemente reordenar las existentes. Para la teoría de sistemas sociales lo anterior es importantísimo, pues el observador construye su mundo al ser capaz de distinguir entre esto-o-lo-otro, operaciones que siempre se realizan en el sentido. Ergo, los sistemas sociales se diferencian el mundo desde sí mismos, con un punto ciego que imposibilita el observar cómo se observó en el mismo tiempo en que se realizó la operación. El clásico principio del tertium non datur no se anula, sino que se integra como paradoja, como límite de la observación que puede perseguirse en una distinción posterior pero nunca erradicarse. Así sistemas como la política pueden observar bajo sus propias distinciones a la economía, esta última a la salud y así. Todo lo anterior da sentido a la idea de clausura operativa, o como sostiene Dirk Baecker a la construcción que realiza el propio sistema para poder observar desde la constitución de su autopoiesis. 

Sobre investigaciones sobre leyes de la forma en español se puede nombrar la de Fernando Robles Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden, donde hace una reconstrucción de las operaciones del cálculo como punto de observación para la teoría de sistemas y la teoría sociológica en general. En inglés se encuentran los variados trabajos de Dirk Baecker, tanto teóricos como prácticos, de análisis sociológico con el cálculo como herramienta. Rápidamente se pueden nombrar sus dos papers sobre Lenin. En el primero intenta modelar la construcción de una identidad que cambia la forma habitual de miembro por la de agente en el Partido  Bolchevique y las consecuencias de este giro, mientras que en el segundo se pregunta por las posibilidades de analizar el giro mencionado como una posibilidad de management del propio partido. 

Entre las críticas o aportes a la teoría misma del cálculo se puede citar el ya clásico A Calculus for Self Reference de Francisco Varela, donde intenta modelar la auto-referencia desde el propio cálculo, no lográndolo de forma satisfactoria al tener que generar otro valor autónomo para llegar a ello (como señala Baecker). Si se desea leer el artículo, una buena introducción es los comentarios que realizaron Heinz von Foerster y Richard Herbert al paper de Varela.

2 comentarios

Israel Pérez Vargas 07/04/2016 Contestar

Hola, mi nombre es Israel Pérez, Magister en economía y he estado traduciendo el libro de Luhmann. die Wirtschaft der Gesellschaft, además de haber ledio muchas de sus obras, y Laws of the form, hay alguna posibilidad para integrarme a su grupo, creo que puedo contribuir

Felipe Pérez-Solari 07/04/2016 Contestar

Estimado Israel,

Sería muy interesante. Podrías escribirnos un correo mediante nuestra sección de contacto?

Quedamos atentos.

Saludos cordiales.

Deja una respuesta