Las TIC de la sociedad: lineamientos para la investigación sistémica

Sergio Pignuoli Ocampo

Dr. en Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

Docente de la cátedra «Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad» (UBA-FCS).

Matías Palacios

Licenciado en Sociología – Universidad de Buenos Aires (UBA-FCS)

Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra «Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad» (UBA-FCS).

Durante las últimas dos décadas la investigación social sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) creció geométricamente. En este cambio de escala dejaron de ser un objeto propio de especialistas en comunicación social o mediología, para convertirse en un problema central para las principales perspectivas de nuestro campo. En ese marco los procesos de digitalización y convergencia tecnológica, la explosión de Internet, la emergencia de la web 2.0 y de las así llamadas “redes sociales” se erigieron como descriptores privilegiados de las investigaciones dedicadas a caracterizar la sociedad actual y en material inestimable para las sociologías que pretenden indagar el futuro de ella.

En esta entrada presentamos de manera abreviada, divididos en tres grandes ejes, los lineamientos fundamentales de un modelo de abordaje de las TIC desde la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), cuyo punto neurálgico es vincularlas con el problema general del orden social.[1] El primer eje de nuestra propuesta es justificar la adopción de las bases sociológicas de la TGSS en relación con las deficiencias del estado del arte. A grandes rasgos nuestro diagnóstico es que la investigación social sobre las TIC adolece de tres obstáculos epistemológicos:

1) tecnologicismo: la sociología de las TIC es reducida a las características tecnológicas de la comunicación digital, sin consideración por su dinámica comunicativa,

2) sociologicismo, la sociología de las TIC es reducida a estructuras sociales mayores, sin consideración analítica por sus especificidades tecnológicas, comunicativas y societales;

3) sobrecarga diacrónica, las TIC son imputadas con pretensiones diacrónicas y se espera que devuelvan criterios inequívocos para distinguir “etapas” dentro de la evolución societal reciente, sin ponderarlas adecuadamente dentro del marco de una teoría de la sociedad.

La identificación de estos obstáculos ofrece un panorama preciso sobre las necesidades y las vacancias de conceptualización. Ante los cuales nos propusimos definir y desarrollar conceptos estrictamente sociológicos sobre las TIC que no incurran en sociologicismo, y que enfoquen sus propiedades propagativas sin incurrir en tecnologicismo. Asimismo procuramos disolver la sobrecarga diacrónica a partir de encuadrarlas dentro del marco de una teoría de la sociedad, bajo el supuesto de que las adquisiciones propagativas no se corresponden punto por punto con adquisiciones estructurales de la diferenciación de la sociedad. En vista de estos propósitos asumimos el marco de referencia de la TGSS, pues esta perspectiva acentúa la centralidad sociológica de la comunicación y establece una teoría integral de la sociedad moderna y mundial acorde con ello.

Asumida la TGSS, el segundo eje es dialogar con los antecedentes bibliográficos de esta perspectiva sobre la materia. A pesar de las limitaciones de época, el propio Niklas Luhmann dedicó una sección de Die Gesellschaft der  Gesellschaft a los “medios electrónicos” (2007:234ss). El tema fue profundizado por algunos de sus discípulos más destacados como Dirk Baecker (2007) y Elena Esposito (2007). Ellos corrigieron el planteo inicial y elaboraron problemas y conceptos específicos de la investigación sistémica sobre las TIC. Recientemente autores noveles como Attila Marton (2009) y Bernhard Miebach (2011) ampliaron el horizonte de trabajo mediante una actualización de temas e información y una elaboración de interfaces con otros programas como la teoría de la información de Kallinikos (2006a, 2006b) y la Actor-Network Theory.

Nuestro tercer eje es desarrollar un objetivo general, con mayor pretensión de abstracción y generalidad que retome e integre las discusiones precedentes. Nuestro objetivo es explorar los reordenamientos de la unidad selectiva de la comunicación producidos tanto por la emergencia de un medio de comunicación digitalizado, como por los procesos de convergencia y divergencia de tecnologías digitales. Este planteo nos condujo a delinear los elementos de un marco de referencia para vincular las diversas investigaciones sistémicas, ya conceptuales, ya aplicadas y/o de caso sobre las TIC. Dicho esfuerzo de formulación adoptó la forma de cinco “claves sistémico-comunicativas” que podemos resumir así:

1) Emergencia del medio digital: sobre la plataforma heterogénea conformada por los procesos de digitalización, convergencia tecnológica y robustecimiento y mundialización de Internet emergió hacia mediados de los años 90 un medio digital de comunicación, este medio propagativo posee tres características distintivas: digitalización de información, protocolos y comandos, robustecimiento de la propagación vía interconexión y acceso nodulado remoto.

2) El medio digital es un medio de medios: gracias a los rendimientos comunicativos de la digitalización de información, el medio digital integra medios preexistentes de propagación altamente tecnificada (habla, escritura, imprenta, sistemas de broadcasting) y los acopla como formas digitales en un sustrato medial digitalizado.

3) Informatización de las tres selecciones y digitalización de la unidad sin
tética de la comunicación
: la digitalización implica la informatización de cada una de las tres selecciones de la comunicación, de esta manera la comunicación digital se caracteriza por acoplar emisiones y recepciones remotas y las sintetiza dentro del medio digital como unidades operativas (formas digitales dentro del medio digital).

4) Agenciamiento digital simétrico: el medio digital traduce los nodos informáticos en agenciamientos comunicativos, de manera tal que las selecciones sintetizadas digitalmente pueden ser performadas tanto por personas como por máquinas.

5) Impactos societales estrictamente propagativos: la emergencia de este medio está transformando las estructuras de propagación de la sociedad, sin embargo no hay evidencia de una transformación correlativa en la forma primaria de la diferenciación, por lo que es improbable que constituya al día de hoy un umbral histórico hacia una sociedad post-funcional.

Actualmente nos proponemos desarrollar el modelo hacia dos problemas candentes en la investigación de las TIC: las así llamadas “redes sociales” y la “brecha digital”. En cuanto a las “redes sociales” proponemos abandonar la imprecisa metáfora de la red y hacer foco sobre las adquisiciones evolutivas de las personas y las organizaciones en el medio digital y encuadrarlas dentro de los procesos de acoplamiento estructural. En cuanto a la “brecha digital” proponemos ampliar el concepto de inclusión/exclusión de la TGSS más allá de los planos sistémicos y de las formas primarias de diferenciación de la sociedad, a fin de encuadrar la construcción de competencias e incompetencias producida por la adquisición evolutiva de medios de propagación, el medio digital en este caso, y tratarlas como desigualdades emergentes.

_______________________

[1] Para una visión más completa del modelo remito a Forte et al. (2012) y Calise (2013, 2014)

Deja una respuesta